|
REGRESAR

25 DE MAYO- La Embajada de Argentina invita a celebrar el 203º aniversario de la Revolución de Mayo de 1810

Por Carlos Servando García

Diario VEA

Caracas, 24 de mayo de 2013

Caracas.- La Embajada de la República Argentina invita a toda la comunidad a participar en los actos conmemorativos los 203º aniversario del surgimiento de la Patria Argentina;
10.00 hs: Ofrenda Floral ante el Mausoleo del Libertador Simón Bolívar
Lugar: Antiguo Panteón Nacional
11.30 hs: Ofrenda Floral ante el monumento del Libertador D. José de San Martín
Lugar: Plaza San Martín, Av. San Martín (al lado de la Maternidad Concepción Palacios) 25 de mayo de 1810 – La Revolución de Mayo.

Revolución de Mayo de 1810
La Revolución de Mayo significó el inicio del proceso independentista en el Sur de la Patria Grande Latinoamericana y Caribeña.
En los años 1806 y 1807 fuerzas expedicionarias del Reino Unido de la Gran Bretaña invadieron la ciudad de Buenos Aires. En ambas oportunidades las fuerzas locales, compuestas por ibéricos, pero sobre todo por criollos, pueblos originarios (querandíes, quilmes, tehuelches y guaraníes) y afrodescendientes, lograron rechazar la agresión imperialista. Esto generó el surgimiento de una fuerte conciencia autonómica y una identidad propia.
En el plano económico, existía un fuerte descontento con el Reino de España debido al férreo monopolio que la Metrópoli mantenía con sus colonias americanas, el cual encarecía los intercambios comerciales y sofocaba el crecimiento de estas.
A su vez, Napoleón Bonaparte invadió España en 1808, y para febrero de 1810 casi todo el Reino se encontraba en manos de los franceses. Un Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, prisionero de Napoleón. El 13 de mayo de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.
La escasez de autoridades españolas y la necesidad de reemplazar al régimen monopólico, llevaron a un grupo destacado de la población criolla a impulsar un movimiento revolucionario.
La autoridad que había designado al Virrey del Río de la Plata, Baltasar Hidalgo de Cisneros, había por tanto caducado, y la propia autoridad del Virrey se encontraba cuestionada. Pronto Cisneros debió ceder a las presiones de las milicias criollas y de un grupo de jóvenes revolucionarios y convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo, dominado por españoles, burló la voluntad popular y estableció una junta de gobierno presidida por el propio Cisneros. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Cornelio Saavedra y Juan José Castelli obtuvieron entonces la renuncia del exvirrey.
El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata, integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español.
Nacía así el proceso revolucionario en el Sur de la Patria Grande, al cual el realismo no podría derrotar jamás y el cual conduciría a la Independencia de nuestros pueblos del yugo monárquico.

Fecha de Publicación : 24/05/2013