El cine latinoamericano tendrá su espacio en la cartelera local. La versión 2013 del festival que organiza el Circuito Gran Cine reunirá 28 películas de la región a partir del 30 de agosto. Uruguay será el país invitado de una muestra que tendrá filmes premiados en varios certámenes internacionales.
La sexta edición del festival de cine latinoamericano exhibirá nueve producciones (también se incluyen coproducciones) de la nación protagonista. Del listado destaca Tanta agua (2013), un drama de Ana Guevara y Leticia Jorge que acaba de ganar una mención en Lima. También están La demora (2012), un largometraje de Rodrigo Plá sobre el alzheimer; o La casa muda (Gustavo Hernández, 2010), un filme de terror que estuvo en Cannes.
El ciclo dedicado a Uruguay incluye, además, la ya reconocida El baño del Papa (Enrique Fernández y César Charlone, 2007), que fue premiada ese año en el festival de San Sebastián. Completan la lista La culpa del cordero (Gabriel Drak, 2012), Miss Tacuarembó (Martín Sastre, 2010), Norberto apenas tarde (Daniel Hendler, 2010), Mal día para pescar (Álvaro Brechner, 2009) y el documental Bella vista (Alicia Cano, 2012).
La muestra también traerá un ciclo de coproducciones de las que Venezuela formó parte. Pasiones: cielo oscuro (Joel Calero, 2012) vendrá en representación de Perú; de Colombia se exhibirán Amores peligrosos (Antonio Dorado, 2013), Edificio Royal (Iván Wild, 2013) y Postales colombianas (Ricardo Coral-Dorado, 2011); de Argentina se mostrará Mujer conejo (Verónica Chen, 2012); mientras que de Costa Rica se proyectará Princesas rojas (Laura Astorga, 2013), en la que está la venezolana Patricia Velásquez.
El sexto festival de cine latinoamericano cuenta con una selección oficial en la que hay películas de ocho naciones. De Argentina estarán cuatro: Infancia clandestina (Benjamín Ávila, 2012), que fue preseleccionada para representar a su país en los pasados Óscar; Las mariposas de Sadourní (Darío Nardi, 2012), que ganó Mejor Dirección en Guadalajara; Los quiero a todos (Luiciano Quilici, 2012), que tuvo su estreno mundial en Mar del Plata, e Igualita a mí (Diego Kaplan, 2010), que ya pasó este año por la cartelera venezolana.
El cine mexicano se verá con tres largometrajes recientes. El niño que huele a pez (Analeine Cal y Mayor, 2012), que ya estuvo en el festival de Miami; Workers (José Luis Valle González, 2012), que formó parte de la sección Panorama de la Berlinale, y El infierno (Luis Estrada, 2010), que ganó ocho premios Ariel en su país.
Otras naciones tendrán participación con algún filme. De Chile se proyectará Joven y alocada (Marialy Rivas, 2012), que obtuvo el Mejor Guión Internacional en el Festival de Sundance; de Ecuador, En nombre de la hija (Tania Hermida, 2011), que fue reconocida en el Festival de Cine de Margarita; de Brasil, Érase una vez Verónica (Marcelo Gomes, 2012), que se vio en San Sebastián; de Puerto Rico, Piel (Ari Maniel Cruz, 2012), que ganó el Festival de Cine Latino de Nueva York; de Colombia, La cara oculta (Andrés Baiz, 2011), que fue premiada en su país; y de Perú, El limpiador (Adrián Saba, 2012), que se exhibió en San Sebastián. Así, el cine de la región será protagonista en unos días.