Desde las 10:00 am y hasta las 3:00 pm de este sábado, se realizará la segunda y última jornada del seminario sobre Las prácticas artísticas desde América Latina en la actual escena internacional, a cargo de la investigadora Luciana García Belbey, profesora de Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Buenos Aires, actividad que se realiza en la Sala 1 del Museo Alejandro Otero (MAO), en la Rinconada, con el apoyo de la embajada de Argentina en Venezuela.
Si bien las dos jornadas del seminario están estrechamente vinculadas, el director de Integración Comunitaria y Educación del MAO, Nelson González Leal, explicó que no es estrictamente necesario haber participado el primer día para incorporarse a la discusión de hoy.
González Leal aclaró que el seminario es la segunda edición del Laboratorio de arte contemporáneo que comenzó el pasado 2 de noviembre, como parte de las actividades complementarias de la exposición Un solo cuerpo, arte contemporáneo de los países del Mercosur, en la que participan 21 artistas de Brasil, Argentina, Uruguay y Venezuela.
Este laboratorio que se espera mantener, en principio, hasta el desmontaje de la colectiva internacional, en marzo de 2014, para luego convertirlo en un proyecto permanente, incluirá actividades dirigidas tanto a especialistas y estudiantes como a público general.
“Queremos hacer de esto un laboratorio de discusión permanente con al menos una edición mensual para recoger el contenido de las intervenciones y sacar un documento impreso para el estudio y la consulta”, acotó el director.
Rompiendo paradigmas
Luego de conversar ayer sobre varios conceptos puntales vinculados al arte contemporáneo, desde la modernidad hasta los movimientos de vanguardia, en la jornada de hoy Luciana García Belbey tiene previsto asomar varios temas para la discusión sobre el posicionamiento del arte contemporáneo latinoamericano en las capitales tradicionales de la plástica.
Para la especialista argentina, teóricos, historiadores y críticos de todo el mundo están generando “una mirada renovada” que revaloriza la producción artística actual de Latinoamérica.
Esté replanteamiento del arte contemporáneo realizado en este lado del mundo, en consideración de García Belbey, propone una mirada más amplia, menos estereotipada y menos restrictiva, reconociendo las particularidades de la producción artística de cada país.
“Latinoamérica es una cantidad inmensa de países, cada uno con su idiosincrasia, su cultura y su tradición particular y me parece muy bien que desde la teoría y desde la practica artística se quiera revalorizar el arte con la particularidad incluso de cada artista no solo de cada país, porque cada artista, desde su propio contexto y su subjetividad, produce y expresa distintas temáticas y discursos”, comentó García Belbey al Correo del Orinoco.
Sin embargo, la docente reconoció que aún se mantiene una percepción sobre el arte contemporáneo latinoamericano como una expresión homogénea. Sin embargo, “vamos por buen camino”, en los esfuerzos por cambiar esa situación.
Un punto a debatir hoy serán los posibles motivos del cambio de estos paradigmas que, a decir de la invitada internacional, responde en buena medida a los circuitos internacionales de arte como festivales, bienales y algunas exposiciones, espacios donde siempre está la presencia de nuestros artistas.
Otro asunto importante a tratar será la creciente importancia, de la figura del curador en el arte contemporáneo, lo que representa un “gran cambio y un giro interesante para analizar”, apuntó la ponente.
Fuente: http://www.sibci.gob.ve/2013/11/continua-este-sabado-debate-sobre-el-art...