|
REGRESAR

MAYO CULTURAL ARGENTINO 2014. ARGENTINA PRESENTE EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MONOLOGOS DE MARACAIBO.

"ALLENDE, la muerte de un Presidente" Teatro Baralt - Maracaibo - 7 de Mayo

En un logrado unipersonal, el actor argentino Jorge Booth encarna al Presidente chileno depuesto por la sangrienta dictadura militar de Pinochet


Buscando unipersonales en Internet, el actor Jorge Booth se encontró con una obra teatral que llamó poderosamente su atención. Se trataba de “Allende, la muerte de un Presidente”, una pieza escrita por el periodista argentino, residente en Estados Unidos, Rodolfo Quebleen, quien conoció al Presidente chileno cuando este viajó para dar un discurso en las Naciones Unidas.

Tras un año y medio de investigación y un viaje a Chile, la obra se estrenó en la cartelera porteña el pasado 11 de septiembre, justo al cumplirse 40 años del golpe militar que depuso al Presidente chileno.

“Es un placer encarnar a Allende. No lo siento como una carga, sino como una responsabilidad. Se trata de un personaje que no solo existió hasta hace poco tiempo, sino que también tuvo un papel importante en el proceso político de Latinoamérica en la década del 70’”, sostuvo Booth en diálogo con el programa “La página de Daniel Loisi” en Radio Arinfo.

En ese marco, destacó: “Es un placer ver la emoción de la gente, que se mete en el clima de la obra que refleja el proceso chileno. Es muy interesante lo que se produce y por eso estoy muy feliz de ‘habérmela jugado’ con este proyecto”.

“La obra trata de reflejar en tan solo una hora lo que fue la mañana del 11 de septiembre de 1973, cuando Allende comienza a ser atacado y los militares le piden que renuncie. Él se niega, por lo que La Moneda es bombardeada”, relató el actor.

Estas últimas horas del Presidente chileno en su oficina incluyen charlas telefónicas con su hija y con sus colaboradores.

“El autor de la obra repasó todo lo que le pudo pasar por la cabeza a Allende en esos instantes: sus amores, su infancia, sus abuelos. Trató de reflejar su personalidad y sus sentimientos”, señaló Booth quien también dio cuenta de que el político chileno culmina ese trance con “la ratificación de no rendirse y de morir con el pueblo en el corazón”.

Para realizar esta obra, el actor argentino atravesó un largo proceso de investigación para hacer esta obra: “Viajé a Chile para empaparme de lo que pasaba allá, para ir al museo de la Memoria y los Derechos Humanos y a la Fundación Salvado Allende, donde me permitieron acceder a sus archivos y me dieron una carta de apoyo a la obra”.

“La Embajada de Chile en Argentina también me dio una bandera oficial para la escenografía de obra”, comentó desde los micrófonos de Radio Arinfo.

Finalmente, Booth precisó que la obra fue estrenada en Nueva York, en idioma inglés y que luego se hizo en varios países de Latinoamérica. Incluso, en Caracas, fue vista por Hugo Chávez, quien subió al escenario para dar su visión sobre la pieza.

 

 

Fecha de actualización: 02/05/2014