El embajador Carlos Cheppi, concedió una entrevista exclusiva al canal multiestatal TeleSur. En la oportunidad, el embajador argentino explicó el siginificado del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y recordó a las víctimas de la última dictadura cívico-militar.
"Se sigue con los juicios, que no prescriben por los delitos de lesa humanidad, y a través de estos se ha logrado condenar a 267 personas y hay procesadas 843, pero lo más importante de esto es que empiezan a aparecer empresarios y gerentes de empresas que apoyaron el golpe y están involucrados en delitos de lesa humanidad", explicó Cheppi.
Comentó que "en estos días se han juzgado a civiles de grupos empresariales y medios de comunicación que hoy en día siguen ejerciendo su poder hegemónico, que se logró a través de la dictadura militar".
Destacó que el proceso judicial "es continúo, incaducible, hay mucho apoyo popular y de militancia (...) Esto coloca a nuestro país en un liderazgo internacional" en materia de justicia y de derechos humanos.
El embajador expresó que el Día de la Memoria "tiene que ver con una lucha inclaudicable de todos los organismos de Derechos Humanos, sumada a un proceso democrático que ha logrado con avances y retrocesos en la la verdad y justicia" por las víctimas de la dictadura.
Se debió esperar hasta 2003, recordó Cheppi, cuando el proceso de cambio liderado por Néstor Kirchner -y hoy continuado por la Presidenta Cristina Fernández-, impulsó la anulación de las leyes de impunidad e inició la depuración de la Corte Suprema de Justicia.
El Embajdor destacó los logros en materia de derechos humanos alcanzados desde 2003, en un proceso de cambio acompañado por los organismos de derechos humanos, especialmente Madres y Abuelas, en el marco de un Gobierno que demuestra voluntad política y compromiso en materia de Derechos Humanos, como uno de los ejes fundamentales del Proyecto Nacional y Popular.
Asimismo, el Embajador recordó a Jaime Colmenares, venezolano, reportero gráfico, nativo de Mérida, detenido en la ciudad de Rosario, desaparecido desde enero de 1977, visto por última vez con vida en la ESMA en 1978. Su esposa, Cristina Bettani, argentina, fue fusilada al momento de la detención de Jaime. En ellos, el embajador rindió homenaje a los 30.000 desaparecidos y 15.000 fusilados de la dictadura cívico-militar.
Finalmente, recordó el Plan Sistemático de apropiación de menores, conforme el cual, centenares de bebés fueron secuestrados con sus padres o nacidos en centros clandestinos de detención y privados de su identidad. La recuperación de un centenar de ellos, hoy adultos, en años de búsqueda inclaudicable por parte de las Abuelas de Plaza de Mayo, fue destacada por el Embajador como una de las luchas más emblemáticas del movimiento nacional de derechos humanos.