El viernes 18 de octubre la Embajada Argentina celebró el Seminario “Los Peligros del camino”: Violencia sexual y de género en mujeres venezolanas migrantes, contando con la participación de representantes del sistema de Naciones Unidas –Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados: ACNUR, Organización Internacional para las Migraciones: OIM, organizaciones no gubernamentales -ÉXODO, NATIVO, CEPAZ- y el sector académico –Universidad Católica Andrés Bello-.
El evento contó con una fuerte presencia de mujeres líderes locales de diferentes regiones de Venezuela, representantes de organizaciones sociales especializadas en temas de género y DDHH, así como parlamentarias locales y miembros del cuerpo diplomático. El Embajador Eduardo Porretti resaltó la importancia para los países de la región de incluir la perspectiva de género en las agendas de desarrollo y de DDHH.
Alejandro Carnero (OIM) abordó la problemática de la trata de personas desde la perspectiva del Protocolo de Palermo, explicando como un contexto de alta movilidad humana aumenta la vulnerabilidad. Carnero explicó las condiciones en que la mujer venezolana resultada afectada y planteó que la OIM propone para esta problemática tres ejes de intervención directa: Prevención, Protección y Judicialización.
Carolina Godoy (CEPAZ) habló sobre el incremento de casos de violencia sexual y de género enmarcado en la actual situación migratoria de Venezuela, señaló que la crisis humanitaria ha creado las condiciones para se generara un marcado fenómeno migratorio hacia la región. Detalló que las mujeres venezolanas inician la ruta migratoria en condiciones de gran vulnerabilidad y riesgo, explicó que las mujeres y las niñas migrantes sufren de impactos diferenciados, los cuales implican inconvenientes adicionales como es el riesgo a ser víctima de trata y tráfico de personas, violencia sexual y psicológica, femicidio, explotación sexual y laboral y xenofobia, entre otras modalidades delictivas.
Presentación: Incremento de casos de violencia sexual y de género, enmarcado en la actual situación migratoria del país - Carolina Godoy
Dorennys Angulo (ÉXODO) resaltó la importancia de la identificación de casos de trata de personas y otras formas de esclavitud moderna, señaló que esa organización desarrolló durante 2018 un proyecto para el fortalecimiento de la capacidad de las instituciones estatales y de la sociedad civil a fin de favorecer la identificación y acompañamiento de estas formas de violencia en los estados Anzoátegui, Bolívar, Táchira y Zulia, ya que -por su cercanía a la frontera- esas herramientas se convierten en un factor indispensable para prevenir y detectar los casos y atender a las víctimas.
Presentación: Identificación de casos de trata de personas y otras formas de esclavitud moderna - Dorennys Angulo
Adriana Negry (ACNUR) explicó los alcances de un proyecto llamado “red de espacios seguros en Venezuela”, desarrollado de manera integral por varias organizaciones de la sociedad civil y de las Naciones Unidas que trabajan en apoyo al Estado venezolano para la prevención y la respuesta a la violencia de género y en la protección de la niñez y adolescencia en riesgo. A su vez, destacó que bajo los principios humanitarios de acción sin daño, imparcialidad y neutralidad, este espacio no busca sustituir las capacidades de Estado, sino más bien complementarlas con servicios especializados. Dicha red está presente en cinco estados (Apure, Bolívar, Miranda, Táchira, Zulia), en Distrito Capital y Amazonas.
Presentación: Las redes de Espacios Seguros en Venezuela - Adriana Negry
María Gabriela Cuevas (UCAB) abordó la problemática de la trata de personas y la explotación sexual en su afectación a niñas y adolescentes, detallando modalidades de captación por redes delictivas o de actividades riesgosas de manera voluntaria, en un contexto de crisis económico-social. Enfatizó en la necesidad de alertar sobre la vulnerabilidad de niños en pasos fronterizos que se encuentran indocumentados y expuestos a ser raptados, así como los menores que siguen radicados en Venezuela pero que sus familias abandonaron el país.
Lisa Pérez González (Fundación Nativo), expresó que la trata de personas y la esclavitud existe en comunidades indígenas marginadas, con precarias condiciones de vida, calificando la situación de estas comunidades como “alarmante”, sobre todo en aquellas áreas en las que se practica la minera ilegal. Destacó que la fundación trabaja para la educación y concientización de mujeres jóvenes para tratar de mitigar la desigualdad en la población indígena.
Durante la ronda de preguntas, los asistentes abordaron el impacto transversal de la temática de género en la comunidad venezolana, así como la necesidad de implementación de mecanismos de control, educación y difusión sobre los factores de riesgo que enfrentan las venezolanas en medio del actual proceso de emigración en un delicado contexto económico, social y político.
Finalmente, el Embajador Eduardo Porretti destacó la importancia de contar en la Embajada argentina con un espacio de encuentro sobre temas de género -así como de otras temáticas relevantes para la agenda de desarrollo del país y la región- en base a los lineamientos de la política exterior argentina, que tiene a la protección y promoción de los DDHH como eje fundamental.