Organizado por la Embajada Argentina en Venezuela, el evento tuvo como objetivo trazar un mapa de las necesidades venezolanas en materia de cooperación técnica, así hacer un diagnóstico de la situación en los sectores agrícola, ganadero y agroindustrial venezolano.
El Encargado de Negocios, Embajador Eduardo Porretti, explicó que el objetivo del evento era generar un punto de encuentro para economistas, productores, gremios empresariales y actores políticos, con foco en las necesidades locales, así como en las oportunidades que brinda la Argentina como proveedor de cooperación técnica y socio agroalimentario, dada la complementariedad económica entre ambos países.
El Vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (FEDEAGRO), Celso Fantinel, precisó que el sector agrícola venezolano se encuentra en quiebra debido a las dificultades de los productores para la obtención de falta de insumos, fertilizantes, agroquímicos, combustibles y lubricantes, sumado a la ausencia de mecanismos de financiamiento e inseguridad, así como también el actual deterioro del sistema eléctrico y la falta de combustible, que ha provocado un “retroceso” de más de 45 años, en la producción agrícola. Deploró que el sector privado actualmente sólo produzca el 20% del consumo nacional.
En tal sentido, explicó que el gobierno entrega insumos a través de la estatal “Agropatria”, la cual funciona como monopolio dolarizado y distribuye los insumos a un reducido grupo de 12 empresarios y 800 productores, de un universo de más de 30.000 productores solo el sector arroz y maíz. Entre las soluciones propuestas por Fantinel, se destaca la democratización de la entrega de insumos, un convenio cambiario para atender las necesidades del sector agrícola, el cese de la intervención por parte del Estado y de las invasiones a fincas, así como también mejorar la Ley de Tierras, para establecer precios justos y estimular el crédito al productor.
Presentación Celso Fantinel, FEDEAGRO.
Por su parte, especialista en producción ganadera Thaís Díaz Zambrano, enfatizó que el sector de producción de carne y leche en Venezuela se encuentra también afectado por el bajo número de ganado hembra y la falta de programas de control y erradicación de enfermedades. No obstante, indicó que el país cuenta con factores importantes como talento humano, situación geográfica privilegiada, recursos naturales que pueden contribuir a recuperar el sector.
Presentación Thaís Díaz Zambrano, UCV.
Durante el seminario se destacó la importancia de la modernización tecnológica del sector agrícola como un elemento clave para alcanzar la seguridad alimentaria, dentro de lo cual el ingeniero agrónomo Saúl López dio ejemplos de cómo a través de la adaptación tecnológica se pueden optimizar los recursos y alcanzar una mayor productividad, mencionando instituciones argentinas como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Servicio Nacional de Seguridad Agraria (SENASA), con las cuales aseguró deben estrecharse vínculos.
Presentación Saúl López, Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y afines.
Edison Arciniega, de la ONG Ciudadanía en Acción, aseguró que la ayuda brindada por el servicio estatal CLAP sólo cubre cerca del 16% del requerimiento calórico familiar. El país sólo cuenta con un tercio de los alimentos requeridos para satisfacer las necesidades básicas de la población venezolana. Arciniega detalló que se aprecia una caída en el peso y cantidad de CLAP distribuidas, al pasar de 15,5 kgs y 6 millones de cajas en enero de 2019 a 11,2 kgs y 3 millones de cajas en agosto del mismo año, al tiempo que las cajas llegan a las parroquias de mayor concentración urbana y no a las de pobreza crítica.
Asimismo, destacó que si bien se nota un aparente abastecimiento en los anaqueles de los supermercados, éstos tienen una baja rotación debido a los altos costos y existe un problema de acceso al 70% de éstos. En tal sentido, la dieta del venezolano ha pasado de estar compuesta por 88 rubros a sólo 6 alimentos de alto contenido calórico y no nutricional, careciendo de proteínas y componentes vitamínicos y micronutrientes provenientes defrutas y carnes.
Presentación de Edison Arciniega, Ciudadanía en Acción.
Gustavo González Velutini, representante de la Asociación de Agentes de Carga de Venezuela (ASOCAV), dio a conocer la situación actual de la infraestructura y la capacidad logístico-portuaria del país. Explicó que los puertos y aeropuertos nacionales requieren de mejoras de infraestructura, así como desarrollar una normativa legal que facilite el intercambio comercial para contribuir con la reducción de las barreras de sobrecostos asociados a la logística.
Destacó que ningún puerto venezolano está en capacidad de recibir de forma rápida la cantidad de productos que eventualmente se necesitarían para una ayuda humanitaria. Ante la ausencia de vías férreas, el sistema de transporte venezolano se realiza fundamentalmente por carreteras, de las cuales más del 50% se encuentran deterioradas, aunado a que son acechadas por la inseguridad, todo lo cual afecta profundamente el traslado de insumos y mercancías en el país.
Presentación de Gustavo González Velutini, ASOCAV.
El seminario también contó con la participación del Banco de Desarrollo de América Latina –CAF- representado por MaylyValdéz, quien explicó la definición de seguridad alimentaria y conceptos que pueden ser utilizados como un paraguas para solicitar cooperación internacional, así como también se refirió a algunos proyectos de asistencia técnica y financiera que mantiene el organismo en el sector agroalimentario con países de la región, al tiempo que invitó a los empresarios venezolanos a formular sus proyectos y presentarlos ante dicha institución.
Presentación de Mayly Valdéz, CAF.
De igual forma, el Presidente ejecutivo de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (CAVIDEA), Juvenal Arveláez, aseguró que la situación del sistema agroalimentario del país es realmente crítica, argumentando que el poder adquisitivo del venezolano ha presentado un decrecimiento en el consumo per cápita con una caída que va alrededor de un 80% en productos manufacturados. En ese sentido exhortó a los productores a comprometerse a desarrollar las capacidades del sector para garantizar el derecho a la alimentación como un derecho humano.
Desde Argentina se contó con la participación de Edgar Ramírez y María Giraudo de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), quienes explicaron las ventajas del sistema de producción basado en la siembra directa. De igual forma, Jesús Silveyra, Subsecretario de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, recalcó las oportunidades de inversión en Argentina en el sector. Asimismo, en un video del INTA se explicó el sistema de cooperación y de asistencia técnica en el ámbito agrícola que brinda Argentina, el cual está vinculado con todo un proceso de formación, inversión y generación de cadenas de valor.
El seminario fungió como espacio para la interacción entre los participantes, quienes a través de sus intervenciones se abordaron aspectos críticos de la economía local así como las potencialidades de intercambio entre Argentina y Venezuela en el sector agroindustrial y en los campos de investigación y adaptación tecnológica. Finalmente, el Jefe de Misión valoró el evento como un primer acercamiento para profundizar en distintos temas de relevancia para los venezolanos, dentro de lo cual destacó el aporte de la Embajada como punto de encuentro y de análisis de la economía y la sociedad venezolana, así como el rol de la Argentina en la reconstrucción del país.
Caracas, 06 de septiembre de 2019